Evolución de las habilidades motrices.
El desarrollo motor, se refiere a los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del desarrollo humano. Tiene una gran influencia en el desarrollo general del niño (a) sobre todo en el período inicial de su vida.
La actividad motórica de los niños (as) de 3 a 6 años se caracteriza por la libertad, la soltura y la espontaneidad. La movilidad pierde ese carácter brusco e incoordinado y gana extraordinaria armonía. El niño (a) observa los movimientos de los demás y es capaz de imitarlos, sin análisis previo, con una total desenvoltura:
-A los 3 años el niño (a) sabe correr, girar, montar en triciclo, echar el balón.
-A los 4 años salta a la pata coja, trepa, se puede vestir y desnudarse solo, atarse los zapatos, abotonarse por delante. Los avances “manuales” también son destacables: uso de tijeras, mayor habilidad en el dibujo.
Durante todo este periodo también son destacables los progresos de la prensión y de la manipulación. Los movimientos se afinan, se diferencian, se coordinan y se lateralizan. El niño/a está constantemente en movimiento: inventa, descubre, imita, repite, mejora sus gestos. De ahí surgen infinidad de juegos motores de muy diversa índole: salta, corre, abre y cierra cosas, lleva, tira, empuja, lanza, juega a la pelota.
-A los 5 años gana aún más en soltura: patina, escala, salta desde alturas, salta a la cuerda.
Entre los 5 y los 6 años se puede decir que el niño/a puede hacer
físicamente lo que quiere, siempre dentro de sus fuerzas y posibilidades.
Hacia los 6 años la espontaneidad, de la que ha hecho gala el
niño/a hasta esta edad, se desvanece. Ahora pretende demostrar sus habilidades,
medirse, hacerse valer, en resumen, afirmarse. Se podría decir que en este
punto el proceso de adquisición o formación de las habilidades motrices básicas
tocaría a su fin pues como se ha dicho estas habilidades básicas ponen las
bases a los movimientos más complejos y complementados (habilidades
deportivas).
Entre
6 y 9 años, retóricamente hablando, el
niño/a se caracteriza por una actividad desbordante, una intensa expansión
motriz, un movimiento continuo; siempre más fino, más diferenciado, más
orientado y controlado que en las etapas precedentes.
En esta etapa la fuerza y
la coordinación crecen de un modo regular. Después, el desarrollo proseguirá en
el sentido de la precisión y de la resistencia. Los juegos de equipo y las
competiciones organizadas son las prácticas más comunes entre los niños a
partir de esta etapa.
Como se ha
visto, este proceso continuo de desarrollo de las habilidades motoras se
produce en diversos grados a lo largo de los meses y años, y puede explicarse
por el aumento de capacidad que acompaña al crecimiento y al desarrollo así
como por ese proceso natural, no dirigido, que se produce por imitación, ensayo-error
y libertad de movimiento. Ese progreso es más o menos independiente a la actitud
facilitadora o de impedimento. De todas formas una actitud facilitadora, según
demuestran gran cantidad de pruebas, proporciona la oportunidad de aprender
habilidades motoras antes de lo habitual con respecto a su edad.
Así pues,
es muy importante el apoyo a este proceso natural, de no hacerse se corre el
riesgo de perder la oportunidad de progresos de orden superior por falta de un
desarrollo óptimo de habilidades motrices básicas.
La manipulación y control de las circunstancias
que influyen en el desarrollo motor y en la adquisición de las habilidades
motoras se denomina “intervención”. Su objetivo principal es evitar el retraso
de las habilidades motoras intentando ajustar el progreso al momento justo en
el que el niño/a es capaz de mejorar, basándose en su desarrollo (que aunque se
“marquen” unas etapas o estadios dentro del desarrollo del niño varían según
cada niño en concreto). El problema principal de la intervención y el
enriquecimiento consiste en determinar qué estímulos, en qué proporción y qué
momento sería el propicio para ofrecerlos con el objetivo de un desarrollo
motor óptimo.
El concepto de desarrollo óptimo de habilidades
es amplio y depende del enfoque que se utilice al estudiar el movimiento.
Comentarios
Publicar un comentario